Navegación IFR y VFR
La navegación VFR (Visual Flight Rules) e IFR (Instrument Flight Rules) son dos conjuntos de reglas fundamentales en la aviación, cada una adaptada a diferentes condiciones meteorológicas y necesidades de vuelo:
VFR (Reglas de Vuelo Visual): Se utiliza cuando las condiciones meteorológicas permiten al piloto navegar visualmente, es decir, usando referencias visuales como el terreno, carreteras o ríos. Es ideal para días despejados y vuelos de corta distancia. Los pilotos deben mantener una distancia mínima de las nubes y una visibilidad adecuada para garantizar la seguridad.
IFR (Reglas de Vuelo por Instrumentos): Se aplica en condiciones de baja visibilidad, como niebla, nubes densas o tormentas. Aquí, los pilotos dependen completamente de los instrumentos de la aeronave para la navegación y orientación. Este tipo de vuelo requiere una planificación más detallada y coordinación con el control de tráfico aéreo
Rutas ATS
Las Rutas ATS, también conocidas como aerovías, son áreas de control o parte de ellas dispuestas en forma de corredor. Comprenden una ruta nominal y un área de protección. Las Rutas ATS incluyen especificaciones como un designador de ruta, derrota hacia o desde puntos significativos (puntos de recorrido), la distancia entre puntos significativos, requisitos de notificación y altitud mínima en ruta IFR.
Ejemplo: Aerovía UJ5 entre VOR Minatitlán y VOR Villahermosa
Áreas de protección
Para garantizar el libramiento de obstáculos de las aeronaves IFR que operen en las rutas o aerovías, en las cuales se garantiza la señal de navegación de las radioayudas, se publica la Altitud Mínima en Ruta (MEA) que provee un margen de 1000 ó 2000 pies sobre los obstáculos predominantes que se encuentran cerca o dentro de las áreas primarias y secundarias de protección. El área primaria y secundaria varía dependiendo de la distancia que existe entre las radioayudas que balizan el segmento de ruta o aerovía, así como el tipo de radioayuda utilizada (VOR o NDB).
Elementos de una aerovía
Red de aerovías
En el Espacio Áereo Superior (EAS) se establece la red de rutas Jet (J y UJ), Superior de Color (UA, UB, UR, UG) y rutas de navegación de área (UT , UL, UQ y UM), estas últimas las utilizan las aeronaves equipadas con sistemas de navegación de área (RNAV). En el Espacio Áereo Inferior (EAI) la red esta compuesta por rutas y aerovías Víctor (V) y de Color (A, B, R, G).
Espacio Aéreo Superior
Navegación | Designador | Pronunciación |
Convencional | J | Juliett |
UJ | Upper/Superior Juliett | |
UA | Upper/Superior Alpha | |
UB | Upper/Superior Bravo | |
UG | Upper/Superior Golf | |
UR | Upper/Superior Romeo | |
RNAV/RNP | UL | Upper/Superior Lima |
UM | Upper/Superior Mike | |
UQ | Upper/Superior Quebec | |
UT | Upper/Superior Tango |
Espacio Aéreo Inferior
Navegación | Designador | Pronunciación |
Convencional | V | Victor |
A | Alpha | |
B | Bravo | |
G | Golf | |
R | Romeo | |
RNAV/RNP | L | Lima |
T | Tango |
*Cuando una aerovía del EAS no cuente con MEA, será necesario revisar la aerovía correspondiente dentro del EAI. Si no se cuenta con una aerovía inferior, la MEA será FL200. Por ejemplo, en la siguiente imagen se muestra que la aerovía J1 y V1 cuentan con la misma ruta. La MEA de la aerovía J1/V1 entre PXM y HUX es de 7000 pies.
Puntos fijos (FIX)
Un punto fijo, o fix en inglés, determina una posición geográfica definida por:
- Una referencia visual,
- Una o más radioayudas.
Intersección (INT)
Una intersección es un fijo posicionado donde una o más aerovías intersectan.
Los símbolos utilizados por FIX/ INT son:
Puntos de referencia (Waypoints)
Los waypoints indican una posición geográfica predeterminada para uso en procedimientos de llegada/salida por instrumentos, reportes, acceso a espacios aéreos especiales, entre otros. Los waypoints son posicionados con referencia a radioayudas VOR o por coordenadas geográficas.
Para simplificar, vamos a ilustrar únicamente los símbolos de waypoints RNP/RNAV:
Procedimiento de aproximación por instrumentos
Instrument Approach Procedure (IAP)
El IAP consiste en una serie de maniobras con protección de obstáculos que inicia en el fijo inicial de aproximación (IAF) y termina en punto donde se podrá efectuar un aterrizaje. En caso de no poder realizar el aterrizaje, el IAP también contiene maniobras requeridas para llegar a un punto de espera seguro.
Los IAP se clasifican en aproximación de no precisión y aproximación de precisión.
*EL CTA deberá asignar la aproximación con mayor precisión posible. Si el tráfico solicita una aproximación distinta, deberá aprobarse siempre y cuando no afecte el flujo de la secuencia o seguridad de otras aeronaves.
Aproximación de no precisión
Es una aproximación por instrumentos en donde se cuenta con guía lateral pero no utiliza guía vertical.
Las aproximaciones utilizando radioayudas VOR y NDB, son ejemplos de aproximación de no precisión, al igual que las aproximaciones RNP.
Las aproximaciones que no son de precisión son interpretadas por el piloto y hacen uso de radioayudas terrestres como el VOR, NDB y el elemento LOC de un sistema ILS. También es posible integrar equipo DME. Las aproximaciones RNP utilizan como referencia los waypoints RNAV/RNP y requieren navegación PBN.
Ejemplos:
MMGM Guaymas - VOR DME Rwy 20
MMCZ Cozumel - RNP Rwy 12
Aproximación de precisión
Es una aproximación por instrumentos que utiliza guía lateral y guía vertical, con condiciones mínimas de acuerdo a la categoría de operación.
Las aproximaciones utilizando sistemas ILS, son ejemplos de aproximación de precisión.
Las aproximaciones de precisión hacen uso, obligatoriamente en conjunto, de los componentes terrestres LOC, DME y GS de un sistema ILS. Las categorías de operación se muestran en la siguiente tabla:
Ejemplos:
MMVA Villahermosa - ILS DME Rwy 08
MMMD Merida - ILS DME 3 Rwy 10
Clasificación del espacio aéreo
Regiones de información de vuelo
(FIR: Flight Information Region)
El espacio aéreo mexicano se conforma de dos regiones FIR:
- Región de Información de Vuelo de México (FIR MEXICO/MMFR), bajo jurisdicción de México.
- Región de Información de Vuelo Mazatlán Oceánica (FIR MZT OCEANICA/MMFO), bajo responsabilidad del Estado mexicano.
Categorías ICAO de espacio aéreo
El espacio aéreo donde se proporcionan los servicios de tránsito aéreo (ATS) se clasifica mediante una letra (A, B, C, D, E, F, o G), con la siguiente definición:
CLASE A
Sólo se permiten vuelos IFR. Todos los vuelos IFR están sujetos al servicio de control de tránsito aéreo (ATC). Se suministra separación al vuelo IFR del IFR.
CLASE B
Se permiten vuelos IFR y VFR. Todos los vuelos IFR y VFR están sujetos al ATC. Se suministra separación reglamentaria al vuelo IFR
del IFR, al IFR del VFR y al VFR del VFR.
CLASE C
Se permiten vuelos IFR y VFR. Todos los vuelos IFR y VFR están sujetos al ATC. Se suministra separación reglamentaria al vuelo IFR del IFR, y al IFR del VFR. Se proporciona asesoramiento anticolisión a solicitud del piloto al vuelo VFR del VFR, en áreas y zonas con servicio de vigilancia ATS por parte de la Unidad ATC de vigilancia.
CLASE D
Se permiten vuelos IFR y VFR. Los vuelos IFR están sujetos al ATC. Se suministra separación reglamentaria al vuelo IFR del IFR. Se proporciona separación de aeródromo (visual y de pista) al vuelo IFR del IFR, al IFR del VFR y VFR del VFR en el circuito y dentro de los aeródromos controlados. Se proporciona información de tránsito al vuelo IFR del VFR y VFR del IFR en TMA y CTR; y al VFR del VFR en las ATZ, y dentro de 10 millas de radio de las CTR y TMA. Se proporciona asesoramiento anticolisión a solicitud del piloto, al vuelo IFR del VFR y VFR del IFR en áreas y zonas con servicio de vigilancia ATS, por parte de la Unidad ATC de vigilancia.
CLASE E
Se permiten vuelos IFR y VFR. Los vuelos IFR están sujetos al ATC. Se suministra separación reglamentaria al vuelo IFR del IFR. Se proporciona información de tránsito al vuelo IFR del VFR; y al VFR del IFR en la medida de lo posible, siempre y cuando el VFR establezca comunicación con el ATC.
CLASE F
Se permiten vuelos IFR y VFR. A los vuelos IFR se les proporciona servicio de asesoramiento de tránsito aéreo con respecto a otros vuelos IFR, mediante sugerencias que permitan al piloto mantener su separación. Se proporciona el servicio de información de vuelo a las aeronaves IFR y VFR a solicitud del piloto.
CLASE G
Se permiten vuelos IFR y VFR. Se proporciona servicio de información de vuelo a las aeronaves IFR y VFR a solicitud del piloto. Se suministra servicio de información de vuelo a los vuelos IFR y VFR en aeródromos con AFIS.
Comments
Post a Comment